La armada militar contaba con una variedad de buques, incluyendo varios navíos de más de 60 cañones, fragatas de 44 cañones, y muchas unidades menores. La armada se concentró en la bahía de Cartagena en 1825, realizando ejercicios como preparativo para la planeada invasión a Cuba y Puerto Rico que al final no se realizó al estallar la guerra con Perú, una vez superada esta guerra, el país empezó a tener problemas internos que llevaron a la separación, si estos problemas no hubiesen existido o se hubiesen superado a favor del país, después de finalizada la guerra con Perú, se hubiesen retomado las ideas de la invasion a Cuba y Puerto Rico, finalizando con las islas vecinas de la república que en el pasado hicieron parte de lo que hoy en día es Venezuela. Trinidad y Tobago, Curazao, Aruba y Bonaire. Y así TRINIDAD Y TOBAGO pertenecería hoy a La Gran Colombia si está existiera.
Trinidad y Tobago Pertenecería a La Gran Colombia debido a que este país perteneció al imperio Español, de allí el nombre de su capital, Puerto España. Revisando la historia nos encontramos que existió la Provincia de Trinidad, entonces parte de la Capitanía General de Venezuela desde 1777, era una colonia muy próspera debido a su producción de azúcar de caña, esta Provincia fue creada nominalmente en el año 1525, y que ocupaba el territorio de la isla Trinidad, hoy perteneciente a la República de Trinidad y Tobago. Fue recién colonizada por su primer gobernador entre 1529 y 1535, pero por diversos litigios volvería a ser abandonada y finalmente fusionada con la provincia de Guayana en 1591. La provincia fue restablecida en 1731 hasta la ocupación británica de 1797, y que ocupaba el territorio de la isla Trinidad, hoy perteneciente a la República de Trinidad y Tobago.
Si no hubiese existido el Santanderismo contra Bolivarianismo, la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas o simplemente el país hubiese superado estos problemas manteniéndose unido, hubiese mantenido su gran poderío militar, debido a que al momento de su creación la Gran Colombia era el país hispanoamericano con mayor prestigio internacional, tanto así que varios políticos de Europa y América, entre ellos John Quincy Adams, por entonces secretario de Estado y futuro presidente de los Estados Unidos, la vislumbraron como una de las naciones más poderosas del planeta. Este prestigio, sumado a la figura de Bolívar, atrajeron hacia la nación ideas unionistas de movimientos independentistas de Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico, que pretendían formar un estado asociado con la república. Pero esta unión nunca se hubiese llevado acabo, debido a falta de interés por parte del gobierno.
Comentarios
Publicar un comentario